PRODUCIR CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOLUCIONES EN TIEMPOS DE PANDEMIA

La Universidad Simón Bolívar pondrá a la Costa Caribe en una importante posición en investigación.

La producción de ciencia y tecnología de las universidades ha sido aliada de la reactivación económica de Colombia. Cada una ha aportado desde sus capacidades.

En Barranquilla, la Universidad Simón Bolívar se ha destacado en varios frentes. Uno es el análisis y diagnóstico de más de 40.000 pruebas de Covid-19, durante más de un año, desde que recibió aval del Instituto Nacional de Salud (INS).

El procesamiento de muestras se potenció con un robot para la extracción de material genético, donado por la Fundación Santodomingo y la innovación tecnológica ‘Camile’, un software de alta confiabilidad creado por los especialistas del Laboratorio de Virología y los ingenieros del Laboratorio de Prototipado de MacondoLab, centro de crecimiento empresarial e innovación de Unisimón.

“Gracias a inversiones de la universidad y donaciones de empresas, hoy tenemos personal y equipamiento para aproximadamente 800 muestras diarias”, destaca el director del Laboratorio de Virología de Unisimón, Antonio Acosta Hoyos.

La universidad destinó además recursos propios de más de $1.000 millones, los cuales optimizaron el trabajo de diagnóstico del Laboratorio de Virología y la investigación, puesto que su equipo de expertos en genética y biología molecular se incrementó a 24: 7 doctores, 6 magísteres y 11 auxiliares.

Los retos en salud pública que trajo la pandemia motivaron a los investigadores Antonio Acosta y Lisandro Pacheco Lugo a estructurar el fortalecimiento de la Unidad de Genética y Biología Molecular de Unisimón, de la que hace parte el Laboratorio de Virología, para convertirlo en uno nivel 3 de bioseguridad (BSL-3 ).

Las nuevas instalaciones permitirán almacenar, cultivar y estudiar microorganismos con potencial pandémico y alta probabilidad de infectar a humanos, como el SARS-Cov-2, causante del Covid-19.

“El proyecto contempla el desarrollo de pruebas moleculares con alta sensibilidad y especificas del Covid-19 y otros microorganismos que producen enfermedades en nuestra región Caribe, como el Dengue, el Zika y el Chikunguña, que son causantes de fiebres hemorrágicas de gran impacto para la salud pública y también merecen nuestra atención para evitar otra crisis como la que vivimos”, dijo Pacheco Lugo.

El plan será una realidad en pocos meses porque la propuesta fue seleccionada por el Ministerio de Ciencias para recibir, a través de la Gobernación del Atlántico, $2.300 millones de recursos de regalías. Con ello, la Costa Caribe tendrá por primera vez una importante posición nacional en investigación de virus y generación de posibles vacunas.

“Nos permitirá desarrollar pruebas moleculares novedosas, entre esas una técnica que propusimos para diagnosticar la Covid-19, que es la misma validada por la Administración Federal de Drogas (FDA, siglas en inglés) de Estados Unidos, y cuya ventaja es que puede adaptarse para diagnosticar otro tipo de patógenos virales con alto impacto en salud pública”, remarcó Acosta Hoyos.

Vigilancia genómica del virus

Debido a la pandemia se han iniciado en el país varias iniciativas científicas como la alianza del INS y otras 18 instituciones, entre universidades y centros de investigación, para conformar la red de vigilancia genómica del Covid-19 y secuenciar el virus. Es decir, obtener su estructura o composición genética.

Del conglomerado hace parte Unisimón. “El propósito de la vigilancia genómica es saber qué variantes y cuales mutaciones del Sars-CoV2 han ido surgiendo y están circulando, a medida que ha ido transmitiéndose el virus de una persona a otra y cómo estas se podrían asociar a mayor transmisibilidad, mortalidad o escape a las vacunas actuales, entre otras”, precisó Acosta, PhD. en Bioquímica y Biología Molecular.

Unisimón aporta a la red poder de cómputo con su Laboratorio de Simulación Molecular y Bioinformática, que dispone de un equipo especial para procesar los grandes volúmenes de datos que arroja el análisis genético del virus, a través de una red neuronal.

“Para correr esta red neuronal se requiere capacidad de cómputo, en especial usando un pequeño clúster de GPUs, lo que hace que, en lugar de tomar más de un día analizando estas señales en el clúster que tiene la USB, se puede tardar unas horas”, contó Juvenal Yosa Reyes, PhD. Química y director del laboratorio. “Así conocemos qué cambios significativos hay en el genoma del virus”.

Las posibles mutaciones en la estructura del virus se buscan de manera primordial en la proteína S del Sars-Cov2, que le permite al virus infectar las células humanas. Esta red de secuenciación genómica a nivel nacional incluye el seguimiento a la efectividad de las vacunas que se están aplicando en Colombia.

Trabajo con la ciudad

La cesión de un ultracongelador que almacenó las primeras vacunas contra el Covid-19, asignadas en febrero a la Alcaldía de Barranquilla, fue otro aporte de este centro de enseñanza superior al país. El equipo tiene capacidad de almacenamiento de hasta 650.000 dosis a temperaturas de entre -40 grados y -80 grados, rango necesario para el almacenamiento óptico de los biológicos.

“Decidimos hacerle un comodato gratuito a la Alcaldía para que pudiera recibir las vacunas e iniciara el proceso, en el marco del convenio que desde el año pasado venimos haciendo para el diagnóstico de pruebas Covid”, explicó José Rafael Consuegra Machado, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud y representante legal de Unisimón.

Del mismo modo, el coliseo Eugenio Bolívar Romero, en la sede 1 de Unisimón, es desde mayo centro de vacunación masiva. La aplicación de las dosis está a cargo de personal de la Clínica Oftalmológica del Caribe (Cofca) y la distribución, en cabeza de la Alcaldía.

 

Comparte esta noticia en redes:

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp
Imprimir

PODRÍAS ESTAR ANUNCIADO AQUÍ

Anuncia tu negocio HOY.
Últimas Noticas
Categorías

Suscríbete al Newsletter

Sigue informado de las últimas noticias.